Los 2 problemas con la cultura Top 10
A todo mundo nos fascina hablar de los Top 10, especialmente en los temas que nos apasionan: música, películas, series de TV, videos y hasta celulares. Seguimos las posiciones, opinamos de los mejores, criticamos la caída de otros y claro, siempre nos emociona escuchar las historias de los que inesperadamente entraron a 'la lista'.
Es como si viviéramos en un concurso permanente de popularidad, donde 'estar en' o 'seguir a' los Top 10 de lo que sea, es casi una obsesión.
Gracias a Hollywood y a los medios masivos (porque que desde que tengo uso de razón hablan de los 'top hits'), vivimos en una cultura de lo que está 'in' y lo que no, lo que es popular y lo que no, lo que 'todo mundo' quiere y lo que nadie pela.
Hay dos problemas con la cultura Top 10:
1.- La mayor parte quiere estar en la lista. El sueño de cualquier productor de cine, actor o empresario es estar dentro de los Top 10. Por el reconocimiento, por la reputación, por el dinero o por la fama. Obvio, nos educaron, nos preparamos, crecimos y cada día luchamos para ser el mejor.
El problema de querer estar en la lista es que la mayor parte de la gente quiere estar en la lista. Y entre más gente hay compitiendo por la lista, más opciones existen para los consumidores, y entre más opciones existen, más débil es el beneficio de estar en la lista.
Analiza la lista con los Top 5 discos más vendidos de la historia de USA. La lista tiene a Michael Jackson, los Eagles, AC/DC, Pink Floyd y Led Zeppelin. Todos esos discos fueron grabados en los 70's y 80's, y no, la lista no incluye a ninguno de los ganadores de American Idol.
Si la preferencia de las masas se empieza a pulverizar con tantas opciones, porqué entonces estar obsesionado con entrar a la lista?
2.- 'Todo mundo' no es todo mundo. Todo mundo prefiere Coca-Cola o Pepsi, todas las mamás prefieren a Gerber o todo mundo escucha a Brittney Spears es completamente falso. La cultura Top 10 nos ha hecho creer que los productos más populares son los favoritos de 'todo mundo'.
El problema? 'Todo mundo' no existe, y los productos más populares, la mayor parte de la gente los vende.
Que pasa si ignoras a 'todo mundo' ?
Benjamín Basaldúa tiene el mejor café que he probado en Hermosillo, y a diferencia de Starbucks o Caffenio, no le interesa llenar la ciudad con publicidad. En cambio, Benjamín está enfocado en encontrar a esos cuantos que aprecian lo que él hace y a esos cuantos conocedores que buscan el buen café, no la marca que 'todo mundo' quiere. Y que no te quepa la menor duda, 'esos cuantos' son la mejor publicidad que pueda existir.
Por otro lado, qué pasa si vendes lo que NO todo mundo quiere?
Te imaginas una tienda de refrescos que no venda Coca-Cola ni Pepsi? Te imaginas una tienda que en lugar de vender los Top 10 refrescos que todo mundo quiere, venda 500 variedades de refrescos que nadie conoce?
John Nese sí se lo imaginó, y está enfocado a vender las marcas pequeñas y desconocidas del mundo que tienen la mejor calidad, y que satisfacen a casi todos los paladares:
Vender el Top 10 no siempre es la mejor estrategia, y de hecho, es cada vez menos. Y como Chris Anderson predica, el futuro de los negocios es vender menos, de más.